¿Tus niveles de vitamina B12 son realmente buenos? Lo que dice un nuevo estudio sobre la salud neurológica en adultos mayores
Un estudio en adultos mayores revela que niveles «normales» de vitamina B12 pueden afectar la salud cerebral. Tanto valores bajos como altos dentro del rango actual se asociaron con cambios neurológicos. ¿Es momento de revisar las recomendaciones? Mantener controles regulares y consultar al médico es clave.

La vitamina B12 es fundamental para el buen funcionamiento del cuerpo. Ayuda a procesar grasas y proteínas, y es clave para la producción de ADN. Sabemos que tener poca B12 puede afectar el cerebro y los nervios, pero ¿qué pasa cuando los niveles están dentro del rango considerado «normal»? ¿Es realmente suficiente? Un nuevo estudio publicado en Annals of Neurology (2025) pone en duda lo que se creía sobre estos valores, especialmente en personas mayores.
¿Qué se investigó?
Un grupo de 231 adultos mayores sanos (promedio de 71 años) participaron del estudio. Se les midió la vitamina B12 en sangre, obteniendo un promedio de 414,8 pmol/L, valor que se encuentra dentro del rango normal según los estándares actuales. Para evaluar la salud neurológica, se realizaron tres tipos de pruebas:
- Pruebas visuales: midieron la rapidez con la que el cerebro responde a estímulos visuales.
- Pruebas de velocidad de procesamiento: evaluaron qué tan rápido procesaban la información.
- Resonancias magnéticas: detectaron posibles cambios en la estructura del cerebro.
Además, se analizaron ciertos biomarcadores en la sangre relacionados con daños en los nervios y enfermedades neurodegenerativas.
¿Qué encontraron?
Aunque todos los participantes tenían niveles «normales» de B12, se detectaron algunas diferencias importantes:
- Menor B12 activa (holotranscobalamina): se asoció con respuestas visuales más lentas y una velocidad de procesamiento de información reducida.
- Cambios en el cerebro: quienes tenían menos B12 activa mostraron mayores señales de desgaste en la sustancia blanca del cerebro, visible en la resonancia magnética.
- Altos niveles de B12 inactiva (holohaptocorrina): sorprendió que se relacionaran con niveles más altos de Tau, una proteína asociada con enfermedades como el Alzheimer.
¿Por qué importa todo esto?
Estos resultados muestran que, incluso dentro de lo considerado «normal», tanto niveles bajos como altos de ciertos tipos de B12 pueden afectar el cerebro. Esto hace pensar que los valores de referencia actuales podrían no ser del todo adecuados para adultos mayores.
¿Qué hacer entonces?
Si bien el estudio no sugiere que todos deban salir corriendo a tomar suplementos, deja en claro que controlar la B12 regularmente, especialmente en la tercera edad, es una buena idea. Siempre es importante consultar con un profesional de la salud antes de hacer cambios en la dieta o tomar suplementos.
En resumen
Tener niveles «normales» de vitamina B12 no siempre significa que todo esté bien, al menos cuando se trata de la salud del cerebro en adultos mayores. Este estudio abre la puerta a repensar las recomendaciones actuales y destaca la importancia de un seguimiento médico personalizado.