Salud

Ciudades al rojo vivo: el desafío del calor extremo y los incendios urbanos en América Latina

Las ciudades latinoamericanas enfrentan olas de calor e incendios cada vez más intensos. El efecto isla de calor urbano y la falta de planificación agravan el problema. Más áreas verdes, techos vivos y coordinación regional son claves para un futuro sostenible. ¿Cómo transformamos el calor en resiliencia?

¿Tus niveles de vitamina B12 son realmente buenos? Lo que dice un nuevo estudio sobre la salud neurológica en adultos mayores

Un estudio en adultos mayores revela que niveles "normales" de vitamina B12 pueden afectar la salud cerebral. Tanto valores bajos como altos dentro del rango actual se asociaron con cambios neurológicos. ¿Es momento de revisar las recomendaciones? Mantener controles regulares y consultar al médico es clave.

Comida rápida: Entre la conveniencia y el peligro para la salud

La comida rápida es práctica y sabrosa, pero su consumo excesivo conlleva riesgos: alto sodio, grasas saturadas y azúcares afectan la salud. Un estudio reveló que los batidos de vainilla son los más insanos, mientras que algunas hamburguesas sorprenden con mejores puntajes. Además, se hallaron sustancias químicas dañinas en varios productos.

La ciencia de los hábitos saludables: ¿cuánto tiempo necesitas realmente para formarlos?

Formar un hábito saludable puede llevar desde dos meses hasta casi un año, según un estudio de UniSA. La clave está en la constancia, disfrutar la actividad y planificar. Olvidá el mito de los 21 días y recordá: los cambios llevan tiempo, pero cada esfuerzo cuenta para un bienestar duradero.

Japón y la cuenta regresiva hacia una crisis demográfica sin precedentes

Japón enfrenta una crisis demográfica sin precedentes: su tasa de natalidad cayó a mínimos históricos, mientras su población envejece aceleradamente. Expertos como Hiroshi Yoshida advierten que, de continuar esta tendencia, el país podría extinguirse en unos siglos. Urgen medidas estructurales para revertir el declive y garantizar un futuro sostenible.

Eliminación de contenidos en Educación Sexual Integral: el enfoque del gobierno de Javier Milei

El gobierno de Javier Milei eliminó contenidos de Educación Sexual Integral por considerarlos "ideologizados". Sustituirán materiales sobre familias diversas, métodos anticonceptivos y prevención del VIH con recursos "biológicamente respaldados". La medida, criticada por sectores opositores, busca evitar "adoctrinamiento" en las escuelas y alinear la educación con los nuevos criterios oficiales.

¿El azúcar puede ser bueno para el corazón?

Un estudio de *Frontiers in Public Health* sugiere que consumir azúcar moderadamente podría beneficiar el corazón más que eliminarla. Golosinas sólidas como pasteles y chocolates parecen ser más saludables que las bebidas azucaradas, destacando la importancia del equilibrio, la moderación y las decisiones conscientes para mantener una buena salud cardiovascular.

Colombia logra la tasa de mortalidad infantil más baja del siglo y reduce los embarazos adolescentes

Colombia logró en 2023 la tasa de mortalidad infantil más baja del siglo (1,6 %) y redujo los embarazos adolescentes un 43 % respecto a 2022. El presidente Gustavo Petro destacó estos avances como resultado de políticas de salud pública y educación sexual enfocadas en la equidad y el bienestar social.

Alarma en Francia por el auge de la peligrosa droga ‘Pète ton crane’ entre jóvenes

Francia enfrenta una crisis por la droga 'Pète ton crane', un cannabinoide sintético 200 veces más potente que el cannabis. Popular entre jóvenes, se vende en Snapchat y se consume en cigarrillos electrónicos. Sus efectos incluyen alucinaciones, convulsiones y agitación extrema, con un alarmante aumento de intoxicaciones registrado en 2024.

Delfines del golfo de México presentan rastros de fentanilo: un alarmante indicador de contaminación marina

Un estudio en el golfo de México reveló rastros de fentanilo en delfines mulares, señalando la contaminación farmacéutica marina. Detectado en 18 delfines vivos y en todos los muertos analizados, el potente opioide podría llegar a través de las aguas residuales y presas contaminadas, reflejando una preocupante conexión entre humanos y ecosistemas.