Identifican al ‘Hombre del Pozo’ en una Saga Nórdica: Un hallazgo de 900 años bajo el castillo de Sverresborg

Un grupo de científicos identificó al «Hombre del Pozo», personaje descrito en la Sverris Saga. Sus restos, hallados en un pozo medieval de Noruega, revelan que buscaban envenenar el agua durante una incursión en 1197. Con ADN, confirmaron su edad, color de ojos y cabello, conectando leyenda e historia.

arqueologia

imagen ilustrativa

Un equipo de científicos ha logrado identificar los restos del mítico “Hombre del Pozo”, un personaje citado en las sagas nórdicas, en un descubrimiento que entrelaza historia, genética y arqueología. Este misterioso individuo aparece en el relato de Sverris Saga, que narra las hazañas y conflictos de Sverre Sigurdsson, rey de Noruega entre 1184 y 1202, y fue localizado en el pozo de Sverresborg, una fortaleza ubicada a las afueras de Trondheim.

La revista iScience publicó el hallazgo y explicó cómo los investigadores analizaron un diente extraído de los huesos humanos hallados en 1938 en el fondo del pozo del castillo. Usando datación por radiocarbono y técnicas avanzadas de secuenciación genética, el equipo determinó que el esqueleto tiene unos 900 años, coincidiendo así con la época del rey Sverre. Los análisis de ADN revelan que el hombre tenía ojos azules y cabello rubio o castaño claro, lo cual ofrece una imagen más concreta del hombre que fue, posiblemente, víctima de un macabro acto militar en 1197, cuando arrojaron su cuerpo al pozo, buscando envenenar el agua del castillo.

Michael D. Martin, del Museo Universitario de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología de Trondheim, destacó la importancia de este hallazgo al afirmar: “Es la primera vez que se encuentra a una persona descrita en estos textos históricos”. Este evento marca un avance en la investigación de restos medievales en Europa, cada vez más estudiados con técnicas genómicas para dar vida y rostro a personajes que parecían quedar atrapados en la leyenda.

Este descubrimiento permite no solo reconstruir la imagen del ‘Hombre del Pozo’, sino también iluminar la práctica de envenenar fuentes de agua en tiempos de conflicto medieval. El hallazgo revive una narrativa que une tradición y tecnología, aportando una ventana invaluable hacia el pasado y mostrando cómo los avances en genética permiten esclarecer relatos históricos y dotarlos de nueva vida.

La unión entre la genética y la narrativa

Este hallazgo destaca una tendencia en la arqueología moderna: la unión de la genética y la narrativa histórica para profundizar en la vida medieval. En el caso de Noruega, las sagas islandesas, entre ellas la Sverris Saga, son textos que, aunque tienen elementos literarios, ofrecen un registro detallado de personajes, lugares y eventos históricos de la época vikinga y medieval escandinava. Hasta ahora, se pensaba que muchos de estos personajes y sucesos descritos en las sagas podían estar en la frontera entre historia y mito, pero este descubrimiento podría cambiar dicha percepción.

El caso del “Hombre del Pozo” en Sverresborg resalta también cómo eran los métodos de guerra medieval en Escandinavia. En lugar de enfrentarse directamente en el campo de batalla, el uso de tácticas de asedio, como contaminar las fuentes de agua enemigas, refleja un conocimiento sofisticado de los efectos de la contaminación en la salud pública, así como una estrategia que podría ser considerada una forma temprana de guerra biológica.

Contexto de Sverrisborg y la Guerra Civil Noruega

La fortaleza de Sverresborg, ubicada cerca de Trondheim, tiene su importancia en la historia noruega por haber sido un bastión de Sverre Sigurdsson durante las guerras civiles noruegas. Estas guerras, entre 1130 y 1240, vieron a diferentes facciones peleando por el control de Noruega en un período de intensa inestabilidad política y social. Sverre, quien se proclamó descendiente de reyes y buscó establecer su derecho al trono, utilizó tácticas innovadoras y a menudo consideradas poco ortodoxas para ganar ventaja sobre sus enemigos.

El lanzamiento de cadáveres en pozos es una táctica documentada en otras partes de Europa medieval, pero los registros escandinavos que detallan esto en sagas como la de Sverre son menos comunes. Esto convierte el hallazgo en un doble descubrimiento: por un lado, ayuda a confirmar eventos narrados en las sagas, y por otro, abre la puerta a estudios más extensos sobre las costumbres militares medievales en esta región, que poco a poco empiezan a salir de la oscuridad de los registros escritos hacia el análisis de restos físicos.


fuente: https://www.cell.com/iscience/fulltext/S2589-0042(24)02301-0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *