ASKAP J1935+2148: Un Nuevo Misterio en la Radioastronomía

vialactea

En el vasto y enigmático cosmos, los astrónomos han descubierto una nueva joya: ASKAP J193505.1+214841.0, más conocido como ASKAP J1935+2148. Este objeto, perteneciente a la intrigante clase de los transitorios de radio de período largo, se une a una élite de eventos astrofísicos extremos, de los cuales solo se conocen tres en todo el universo.

Los transitorios de radio de período largo se distinguen por emitir pulsos coherentes y altamente polarizados, que duran entre unos pocos segundos hasta casi una hora. Sin embargo, lo que hace a ASKAP J1935+2148 particularmente fascinante son sus tres estados de emisión distintos y su período de 53,8 minutos. Este comportamiento sin precedentes abre una nueva ventana al estudio de fenómenos cósmicos extremos.

Tres Estados de Emisión Distintos

ASKAP J1935+2148 revela tres modos de emisión:

  1. Estado de Pulso Brillante: Caracterizado por pulsos altamente polarizados linealmente, con anchos de 10 a 50 segundos.
  2. Estado de Pulso Débil: Aproximadamente 26 veces más débil que el estado brillante, presenta pulsos altamente polarizados circularmente, con anchos de aproximadamente 370 milisegundos.
  3. Estado de Reposo o Apagado: En este estado, no se detectan pulsos, sugiriendo un periodo de inactividad.

Evolución y Cambios Físicos

Durante un periodo de observación de 8 meses, los astrónomos notaron que los dos primeros estados evolucionan progresivamente, con el estado apagado intercalado entre ellos. Este patrón sugiere que hay cambios físicos en la región de emisión, indicando una dinámica compleja y aún no completamente comprendida.

Desafíos y Misterios

Uno de los aspectos más intrigantes de ASKAP J1935+2148 es la restricción en su radio, que descarta un origen magnético aislado de una enana blanca. Además, las marcadas variaciones en los modos de emisión recuerdan a las estrellas de neutrones, aunque sus propiedades de radio plantean desafíos a la comprensión actual de la emisión y evolución de estos objetos.

¿Qué Nos Espera?

Curvas de luz de las detecciones ASKAP y MeerKAT – fuente: nature.com

El descubrimiento de ASKAP J1935+2148 no solo enriquece nuestro catálogo de transitorios de radio de período largo, sino que también abre nuevas preguntas sobre la naturaleza y evolución de estos fenómenos extremos. Los astrónomos continuarán observando y analizando esta fuente en busca de respuestas, mientras especulan sobre posibles explicaciones que van desde enanas blancas magnéticas en sistemas binarios hasta magnetares con comportamientos aún no descritos.


En YouTube


Características Principales del radiotelescopio ASKAP

El ASKAP (Australian Square Kilometre Array Pathfinder) es un radiotelescopio de última generación localizado en el Observatorio de Radioastronomía de Murchison, en Australia Occidental. Es una parte fundamental del proyecto SKA (Square Kilometre Array), una colaboración internacional destinada a construir el radiotelescopio más grande y sensible del mundo. Aquí tienes algunos detalles clave sobre ASKAP:

  1. Antenas y Tecnología:
    • ASKAP cuenta con 36 antenas parabólicas, cada una de 12 metros de diámetro.
    • Utiliza tecnología avanzada de receptores denominados PAFs (Phased Array Feeds), que permiten captar un campo de visión muy amplio, lo cual es ideal para estudios de gran cobertura del cielo.
  2. Ubicación y Entorno:
    • El radiotelescopio está situado en una región remota de Australia Occidental, lo que minimiza la interferencia de señales de radio artificiales (RFI, por sus siglas en inglés).
    • El entorno seco y despejado de Murchison proporciona condiciones óptimas para observaciones de radioastronomía.
  3. Capacidades Científicas:
    • ASKAP está diseñado para realizar cartografiados rápidos y profundos del cielo en frecuencias de radio, facilitando estudios en áreas como la formación de galaxias, la evolución del universo, y la detección de fenómenos transitorios como ASKAP J1935+2148.
    • La capacidad de detectar transitorios de radio, como pulsos de radio rápidos (FRBs) y otros eventos efímeros, es una de sus mayores fortalezas.
  4. Contribución al SKA:
    • ASKAP es uno de los precursores del proyecto SKA, aportando valiosa experiencia y datos que guiarán el desarrollo y operación del futuro radiotelescopio SKA.

fuente: nature.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *