Panorama económico

La pobreza en Argentina afecta al 40.1% de la población en 2024, impulsada por la alta inflación, salarios insuficientes y devaluación. Aunque hay leves mejoras en sectores industriales, estos avances no han logrado revertir la creciente precariedad, especialmente entre los sectores más vulnerables.

economic

La tendencia económica actual está marcada por varias dinámicas clave. En primer lugar, el crecimiento económico global sigue siendo desigual. Mientras que algunas economías emergentes muestran signos de recuperación, otras, especialmente en Europa, continúan enfrentando retos, con un crecimiento proyectado de solo un 0.7% en la eurozona para 2024​.

La inflación, aunque ha disminuido en varias regiones, sigue siendo un desafío importante. No obstante, se espera que las tasas de interés comiencen a bajar, como en el caso del Banco Central Europeo, que podría reducirlas a un 3.75% hacia finales de 2024. Esto podría aliviar la carga financiera y fomentar una mayor inversión y consumo​.

En cuanto a la inversión, con el posible fin de los ciclos de subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal, los mercados de renta fija y variable presentan oportunidades atractivas. Los inversores están empezando a reposicionar sus carteras, aprovechando la estabilización económica y la desinflación en varios países​.

¿Cómo está la cosa en Argentina?

En Argentina, la economía en octubre de 2024 muestra señales mixtas. Después de un período de contracción severa, la actividad ha empezado a estabilizarse desde mediados de año. Los salarios reales han recuperado algo de terreno desde los mínimos de 2023, con un repunte del 10%. Sin embargo, siguen siendo más bajos que los niveles previos a la devaluación de diciembre de 2023.

Algunos sectores, como la industria y la construcción, han mostrado cierto crecimiento, especialmente en julio, con un aumento del 1.7% en la producción industrial. Sin embargo, agosto presentó datos más dispares, con caídas en la construcción pero leves mejoras en la producción automotriz y el consumo de energía. En general, hay un panorama de ligera recuperación, pero con muchas incertidumbres todavía presentes.

El desafío para los próximos meses será mantener esta mejora a medida que se navegan las tensiones inflacionarias y se preparan políticas económicas más estructurales.

El escenario es complejo, ya que la inflación sigue alta y el ajuste fiscal necesario genera tensiones en varios sectores, lo que se suma a la incertidumbre política en un contexto electoral​.

Datos pro y datos contra

Datos positivos:

  1. Recuperación de los salarios reales: Desde el mínimo tras la devaluación de diciembre 2023, los salarios han mejorado un 10%, lo que impulsa el consumo interno.
  2. Crecimiento en la industria: En julio, la producción industrial creció un 1.7% mensual, destacándose como un sector en recuperación​.
  3. Mejoras en ciertos sectores: La producción de automóviles y el consumo de energía mostraron señales positivas en agosto, indicando una revitalización parcial de la actividad económica​.

Datos negativos:

  1. Desaceleración en la construcción: Aunque la construcción había mostrado signos de recuperación en julio, en agosto presentó caídas significativas​.
  2. Inflación alta: La inflación sigue siendo un problema estructural grave, afectando el poder adquisitivo y generando incertidumbre para los próximos meses​.
  3. Crecimiento económico bajo: A pesar de la leve recuperación, la actividad económica global sigue siendo débil, con una caída del 1.7% en el segundo trimestre de 2024​.

La pobreza, el asunto central

El crecimiento de la pobreza en Argentina es uno de los temas más alarmantes en el contexto actual. En 2024, las cifras muestran que la pobreza afecta a un 40.1% de la población, de acuerdo a los últimos datos del INDEC, lo que representa un incremento significativo en los últimos años. Las causas principales incluyen la elevada inflación, que erosiona los salarios y el poder adquisitivo, la falta de empleos de calidad y la devaluación del peso​Deloitte United States.

Además, la inflación, que se mantiene en niveles muy altos, y la desaceleración económica, especialmente en sectores como la construcción, contribuyen a agravar la situación. Aunque hubo ciertos repuntes en salarios reales y en la producción industrial, los efectos de estos avances aún no han sido suficientes para revertir la tendencia al aumento de la pobreza.

El impacto se refleja especialmente en los sectores más vulnerables, con un aumento de la pobreza infantil, lo que agrava las perspectivas a largo plazo en términos de desarrollo social y económico. Las expectativas a futuro son mixtas, con un rebote económico leve en algunos sectores, pero con incertidumbres que complican la recuperación sostenida ​Deloitte United States Urbano Cotidiano.


fuentes y recursos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *