El último saludo de BepiColombo: el sexto sobrevuelo de Mercurio
El 8 de enero de 2025, la misión BepiColombo completó su sexto sobrevuelo de Mercurio, capturando imágenes inéditas de cráteres helados y vastas llanuras volcánicas. Este evento marca la última maniobra gravitatoria antes de entrar en órbita en 2026, abriendo nuevas posibilidades para desentrañar los misterios del planeta más cercano al Sol.
El 8 de enero de 2025, la misión conjunta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), BepiColombo, alcanzó otro hito histórico en su viaje hacia Mercurio. En su sexto y último sobrevuelo del planeta más cercano al Sol, la nave espacial completó una maniobra de asistencia gravitatoria esencial para asegurar su inserción orbital a finales de 2026.
Un vuelo memorable
A las 06:59 CET, BepiColombo pasó a tan solo 295 km de la superficie en el lado oscuro y frío de Mercurio. Siete minutos más tarde, sobrevoló directamente el polo norte iluminado por el Sol, obteniendo imágenes espectaculares de los cráteres permanentemente sombreados y de las vastas llanuras volcánicas del norte.
Este sobrevuelo marca la última vez que las cámaras M-CAM de la misión tendrán vistas cercanas de Mercurio. Las imágenes captadas han revelado detalles asombrosos del planeta, iluminando misterios que los orbitadores científicos de la misión investigarán a partir de 2027.
Secretos desde las sombras
La cámara M-CAM 1 capturó imágenes únicas de los cráteres del polo norte, cuyos fondos permanecen en una sombra eterna debido a la inclinación casi nula de Mercurio. Entre ellos, los cráteres Prokofiev, Kandinsky, Tolkien y Gordimer destacan por ser algunos de los lugares más fríos del sistema solar. Las evidencias sugieren la posible presencia de agua congelada en estos cráteres, un enigma que la misión espera resolver.
A la izquierda del polo, se encuentran las vastas Borealis Planitia, formadas por erupciones volcánicas hace 3.700 millones de años. En estas llanuras, la lava ha inundado cráteres antiguos como Henri y Lismer, mientras que las arrugas en su superficie revelan la contracción del planeta a lo largo de milenios.
La joven superficie de Mercurio
Otra imagen de M-CAM 1 muestra el cráter Mendelssohn, casi oculto bajo lava solidificada, y el cráter Rustaveli, que sufrió un destino similar. Más al sur, la inmensa Cuenca Caloris, con más de 1500 km de diámetro, presenta evidencias de flujos de lava brillantes que parecen conectarse con depresiones profundas, otro rompecabezas para la misión.
En Mercurio, las superficies brillantes indican juventud, como la Fácula de Nathair, el resultado de una de las mayores explosiones volcánicas del planeta. A la izquierda, el cráter Fonteyn, relativamente joven con 300 millones de años, destaca por su luminosidad.
Preparando el futuro científico
Lanzada el 20 de octubre de 2018, BepiColombo se compone de dos orbitadores: el Mercury Planetary Orbiter (ESA) y el Mercury Magnetospheric Orbiter (JAXA). Estas naves, actualmente acopladas al Módulo de Transferencia de Mercurio (MTM), se separarán en 2026 para iniciar operaciones científicas en 2027.
“El sexto sobrevuelo nos ha proporcionado información invaluable sobre Mercurio”, destacó Geraint Jones, científico del proyecto en la ESA. “Aunque la fase principal comienza en dos años, los datos actuales ya están desentrañando misterios de este planeta poco explorado”.
Las imágenes captadas por las cámaras M-CAM, junto con otros datos, estarán disponibles públicamente en el Archivo de Ciencias Planetarias, asegurando que esta misión no solo expanda nuestra comprensión de Mercurio, sino que también inspire futuras generaciones de exploradores espaciales.
Mercurio, el planeta más pequeño y enigmático del sistema solar, está a punto de revelar sus secretos. Con BepiColombo liderando el camino, cada paso nos acerca más a entender los orígenes y la evolución de nuestro vecindario cósmico.