Bolivia en llamas: 10 millones de hectáreas devastadas por incendios forestales en 2024

En 2024, los incendios en Bolivia han destruido 10 millones de hectáreas, incluyendo vastos bosques vírgenes. A pesar de detener a más de 800 personas, el viceministro Calvimontes advierte que la falta de sanciones penales limita el control. Urge una reforma legal para frenar esta crisis ambiental sin precedentes.

bolivia incendios

Los incendios forestales en Bolivia han alcanzado este año niveles alarmantes, destruyendo más de 10 millones de hectáreas de territorio, de las cuales la mitad corresponde a bosques vírgenes, ecosistemas de gran importancia para la biodiversidad y el clima global. Estos incendios, la mayoría de origen intencional según estimaciones oficiales, no solo representan una catástrofe ambiental, sino también un desafío urgente para las políticas de protección y regulación ambiental en el país.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó sobre el esfuerzo de las autoridades para identificar a los responsables. Hasta el momento, más de 800 personas han sido detenidas en flagrancia mientras iniciaban fuegos en zonas rurales; de ellas, solo seis permanecen en custodia. Sin embargo, una barrera significativa complica las medidas de prevención y control: en Bolivia, los incendios forestales no están tipificados como delitos penales, sino como faltas menores. Esta clasificación impide sanciones severas para quienes inician incendios que devoran miles de hectáreas de vida y recursos naturales.

Calvimontes ha pedido a los legisladores que actúen para actualizar la normativa en relación a estos desastres, enfatizando la necesidad de convertir los incendios forestales en un delito penal que permita sancionar con mayor rigor a los responsables y, de este modo, reducir el daño a los ecosistemas y a las comunidades afectadas. En un contexto donde el cambio climático exacerba la duración y extensión de las temporadas de incendios, la falta de un marco regulatorio adecuado en Bolivia no solo es una preocupación local, sino un tema de interés internacional, ya que los bosques amazónicos bolivianos son esenciales para la captación de carbono y el equilibrio ambiental en la región.

Daño al ambiente

Este año, la destrucción de estos ecosistemas también representa una pérdida considerable de flora y fauna únicas, algunas en peligro de extinción. La situación plantea, además, riesgos para las comunidades rurales, que sufren los efectos del humo, la pérdida de sus recursos y el desplazamiento. Sin acciones decididas, los incendios forestales seguirán siendo una amenaza creciente y difícil de contener.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *