El peso argentino lidera el fortalecimiento mundial de monedas en 2024
El peso argentino lidera el fortalecimiento mundial en 2024, con un alza real del 44,2 %. Este avance impulsa la popularidad de Javier Milei, pero plantea riesgos cambiarios ante shocks externos. Mientras los salarios en dólares casi se duplican, el desafío mayor será levantar el cepo cambiario en 2025.
En lo que va de 2024, el peso argentino se ha consolidado como la moneda con el mayor fortalecimiento real a nivel global, con un aumento superior al 40 %, según un análisis publicado por el Financial Times el pasado viernes. Este desempeño está respaldado por datos de la consultora GMA Capital, basada en estadísticas del Banco de Pagos Internacionales (BPI), que indican que la moneda nacional registró un incremento del 44,2 % frente a una canasta de divisas ajustadas a la inflación en los primeros once meses del año.
Este notable logro ha sido un impulso para la popularidad del presidente Javier Milei, quien implementó una serie de reformas económicas desde su llegada al poder en 2023. Sin embargo, a pesar de los beneficios inmediatos para los consumidores argentinos, los expertos advierten que esta tendencia también plantea riesgos significativos para la estabilidad económica del país.
Los riesgos del fortalecimiento
La apreciación del peso podría convertirse en un arma de doble filo. Ramiro Blázquez, jefe de investigación en BancTrust, señaló que si bien las políticas de Milei están funcionando, el rápido fortalecimiento de la moneda podría desestabilizar el sistema cambiario vigente. «La apreciación del peso es el mayor riesgo de cara al futuro. Si el peso sigue apreciándose o se produce un gran ‘shock’ externo, la demanda de dólares baratos podría dispararse, aumentando el riesgo de devaluación», advirtió.
Entre los factores externos que podrían complicar el panorama están una posible depreciación acelerada del real brasileño, que afectaría la competitividad comercial de Argentina, y eventuales medidas proteccionistas por parte de Donald Trump, quien recientemente ganó las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
Alivios inmediatos y desafíos a largo plazo
El fortalecimiento del peso ha traído cierto alivio para la población argentina. Según el Financial Times, los salarios promedio registrados se duplicaron en dólares al tipo de cambio paralelo entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, alcanzando los 990 dólares. Además, esta revalorización de la moneda ha contribuido a una mayor capacidad adquisitiva, mientras el gobierno busca reducir la inflación y estimular el crecimiento económico.
Sin embargo, el verdadero desafío llegará cuando Milei cumpla con su promesa de levantar el cepo cambiario hacia fines de 2025. Los analistas coinciden en que este será un punto crítico para medir la sostenibilidad del modelo económico y la resiliencia del peso frente a posibles sacudidas externas.
Optimismo presidencial
En el marco del primer aniversario de su gestión, Javier Milei expresó confianza en el rumbo económico de Argentina. A principios de diciembre, el mandatario aseguró que en 2025 se verá un «crecimiento sostenido» gracias a la «recuperación cíclica», el repunte de los salarios y las jubilaciones, y la continua caída de la inflación.
A pesar de los riesgos identificados, el fortalecimiento del peso argentino ha ofrecido un respiro en un país históricamente marcado por la inestabilidad económica. Sin embargo, las tensiones que este proceso podría generar en el futuro subrayan la complejidad del camino hacia una estabilidad duradera.