Tesla instalará una gigafábrica en México, la mas grande del mundo

0

Durante el Día del Inversionista de Tesla, el director y fundador de la compañía, Elon Musk, anunció que la fábrica se instalará cerca de la ciudad de Monterrey, en el estado de Nuevo León. A pesar de las dudas que se plantearon sobre la construcción de la fábrica en la región norte de México, se confirmó su ubicación.

La semana pasada se confirmó la construcción de la quinta gigafábrica de Tesla y la primera en México, lo cual fue ampliamente esperado en la nación debido a que se espera que la millonaria inversión impulse la expansión de la industria automotriz y el desarrollo económico del país.

Durante el Día del Inversionista de Tesla, el director y fundador de la compañía, Elon Musk, anunció que la fábrica se instalará cerca de la ciudad de Monterrey, en el estado de Nuevo León. A pesar de las dudas que se plantearon sobre la construcción de la fábrica en la región norte de México, se confirmó su ubicación.

El gobernador de la entidad, Samuel García, reveló que la planta se espera inaugurar este mismo año y que la construcción comenzará pronto, posiblemente este mismo mes de marzo. Se prevé que la fábrica empiece a operar en 2024.

Según el mandatario local, la construcción de la fábrica requerirá una inversión inicial de 5.000 millones de dólares y será no solo la más grande de Tesla, sino del mundo.

Claves del acuerdo

Hace 14 meses, Elon Musk tuvo su primer acercamiento con México al solicitar al Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador que se reactivaran las cadenas de suministro de las 127 plantas en el país que proveen autopartes a la compañía, según informó Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería mexicana, en una entrevista con un medio local.

Al darse cuenta de la importancia de México para su empresa, el magnate sudafricano se acercó al embajador de EE. UU. en el país, Ken Salazar, y al gobernador de Texas, Greg Abbott, quien tiene una buena relación con García, según informa la prensa mexicana. Después de una serie de conversaciones, en octubre de 2022, Musk y García fueron vistos juntos en Nuevo León, donde supuestamente se llegó a un acuerdo para la construcción de la planta en la comunidad de Santa Catarina, a unos 380 kilómetros de la fábrica de Tesla en Austin, Texas.

A finales de ese año, el acuerdo parecía estar cerrado, según estimaciones de García. Sin embargo, el Gobierno de México, representado por el canciller Marcelo Ebrard, intervino en la negociación para garantizar que la construcción de la fábrica no tuviera un impacto negativo en la población mexicana.

Las críticas al proyecto

Cuando Tesla anunció su intención de invertir en México, el gobierno de López Obrador se opuso a su instalación en el norte del país debido a la escasez de agua y al crecimiento poblacional de la región. A pesar de ello, el gobernador García aseguró que la fábrica no afectaría el acceso al agua de los habitantes de Nuevo León, argumentando que Tesla no planeaba utilizar mucho ese recurso. Sin embargo, el mandatario mexicano pidió a la empresa invertir en el centro o sur del país para no poner en riesgo el acceso al recurso.

Después de que Musk consideró seriamente las ofertas de reubicación del gobierno y visitó varios estados, se acordó que la planta se instalaría en Nuevo León con el compromiso de Tesla de utilizar agua reciclada y tratada en todo el proceso de fabricación de automóviles eléctricos, incluso en las pinturas. El gobernador García agradeció al presidente y a Musk por reconocer el potencial de Nuevo León y por trabajar juntos en proyectos estratégicos, como agua, movilidad, seguridad, salud y ahora Tesla.

El gran valor de México

Según la subsecretaria Delgado, uno de los factores decisivos por los que Tesla se decidió por México por encima de otros países fue por los tratados de libre comercio de la nación latinoamericana, así como por la cercanía de Nuevo León con la planta de Tesla en Austin, Texas. Además, destacó la experiencia y conocimiento de los trabajadores mexicanos. Cabe destacar que México es el séptimo productor mundial de automóviles, según datos de la Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos Motorizados (OICA).

El gobernador García resaltó también la cercanía de Nuevo León con Texas, y anunció que a finales de año estarán listas tres carreteras que conectarán directamente a la entidad mexicana con el estado estadounidense, una de ellas sin desviación alguna con la ciudad de Laredo. Asimismo, García destacó el desarrollo económico y tecnológico del estado, así como la infraestructura ya instalada en Nuevo León como elementos clave para convencer a Tesla de invertir en el país.

El político celebró la noticia de la inversión de Tesla en México y la calificó como un «game changer» que ocurre cada 50 años en el estado.

Características del mega proyecto

El gobernador García anunció que la megafábrica de Tesla se construirá en la comunidad de Santa Catarina, en un terreno de alrededor de 1,600 hectáreas, cuya compra no enfrentará ninguna controversia legal, dado que la negociación con los dueños de la tierra comenzó desde el año pasado. Además, informó que la primera fase del proyecto requerirá de una inversión de entre 5,000 a 6,000 millones de dólares para la manufacturación del vehículo más económico de la compañía y lograría generar hasta 7,000 empleos en el país.

Según García, alrededor de la fase inicial de la fábrica se creará todo un ecosistema de Tesla, incluyendo a Starlink, internet, SpaceX, y proveedores Tier 1 y Tier 2, lo que aportará una derrama económica a Nuevo León nunca antes vista. La instalación de Tesla en México también atraerá a otras empresas proveedoras y fabricantes de autopartes, las cuales se estima invertirán cerca de 15,000 millones de dólares en la región dentro de los próximos cinco años, informó Francisco González, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA).

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) señaló que, según comparaciones con otras fábricas de Tesla, se prevé que la nueva planta en Nuevo León produzca entre 250,000 y 750,000 unidades al año, lo que equivaldría al 22.6% de la producción total de vehículos de México reportada en 2022. Además, el plan de Tesla no se limitará a la fabricación de vehículos eléctricos en México, sino que también incluirá la producción de energía, baterías y chips a partir de litio, níquel y cobalto, así como electricidad para búnkeres y energía sostenible para aviones.

El presidente López Obrador confirmó esta versión, aunque señaló que el acuerdo sobre las baterías todavía está pendiente. Asimismo, reveló que México no ofrecerá ningún subsidio a Tesla para la fabricación de este tipo de productos ni para los semiconductores. El gobierno mexicano trabaja en un plan para expandir la industria de baterías de litio y energías alternativas, en el marco de una estrategia conocida como Plan Sonora, por lo que busca contar con aliados estratégicos.

Las negociaciones con Tesla continúan para afinar detalles, pero avanzan, según confirmó López Obrador tras reunirse el 8 de marzo con los directivos de la empresa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *