Lula critica a Meta y defiende regulación para redes sociales en Brasil
Lula da Silva criticó la decisión de Meta de eliminar la verificación de datos en redes sociales, calificándola de «gravísima» y peligrosa para la democracia. Junto al Supremo Tribunal de Brasil, advirtió que las plataformas deberán respetar la legislación local para evitar la difusión de odio y desinformación en nombre de la libertad de expresión.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, expresó su preocupación este jueves tras la decisión de Meta, la empresa liderada por Mark Zuckerberg, de eliminar su programa de verificación de datos en plataformas como Facebook e Instagram. La medida, anunciada esta semana, busca sustituir el modelo anterior por un sistema similar al de «Notas de la comunidad», implementado por X bajo la dirección de Elon Musk. Este sistema traslada a los usuarios la responsabilidad de verificar la información.
En declaraciones desde el Palacio de Planalto, Lula calificó la decisión como «gravísima». En su opinión, las plataformas digitales deben asumir responsabilidades similares a los medios tradicionales cuando se trata de contenidos que puedan generar daño o desinformación. «Es como si un ciudadano pudiera ser castigado porque hace algo en la vida real y no pudiera ser castigado porque hace lo mismo digitalmente», reflexionó.
Soberanía y regulación
El mandatario brasileño también subrayó que la discusión va más allá de la regulación de contenidos: «Queremos que cada país tenga su soberanía protegida. Un ciudadano, dos ciudadanos, tres ciudadanos no pueden pensar que pueden dañar la soberanía de una nación». Lula dejó en claro que la libertad de expresión no debe utilizarse como escudo para evitar responsabilidades legales en el ámbito digital.
Estas declaraciones coinciden con la postura firme del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil. Su presidente, Alexandre de Moraes, advirtió que no se permitirá que las plataformas sean utilizadas para la difusión de discursos de odio, desinformación o ideologías extremistas. «En Brasil, sólo seguirán operando si respetan la legislación brasileña», sentenció Moraes en un acto conmemorativo de la Corte Suprema.
El magistrado criticó la postura de Zuckerberg, quien había acusado a los sistemas judiciales de Latinoamérica de usar «tribunales secretos» para ordenar la eliminación de contenidos. Moraes rechazó estas acusaciones y aseguró que las plataformas serán estrictamente vigiladas para evitar su uso negligente o intencionado en actividades que amenacen la democracia.
Impunidad y libertad de expresión
Para Lula, la propuesta de Meta de dejar en manos de los usuarios la responsabilidad sobre la veracidad de la información abre un espacio peligroso de impunidad. «Los propietarios de las redes sociales pretenden mantener un manto de impunidad sobre las plataformas digitales en nombre de la libertad de expresión», señaló, añadiendo que las empresas deben ser responsables de lo que ocurre en sus plataformas, tal como lo son los medios escritos o televisivos.
Un debate global con impacto local
El debate sobre la regulación de las plataformas digitales trasciende fronteras, pero Brasil parece dispuesto a liderar una posición firme frente a los gigantes tecnológicos. Tanto Lula como el STF coinciden en que las redes sociales no pueden convertirse en terrenos fértiles para la desinformación, el odio o el extremismo, y que deben adaptarse a las leyes de cada país.
En un contexto donde los intentos de golpe de Estado y la polarización política han sacudido la región, Brasil reafirma su compromiso de preservar la democracia y su soberanía. Lula y las instituciones brasileñas dejan claro que no cederán terreno ante lo que consideran prácticas irresponsables de las grandes corporaciones tecnológicas.