Informe indica que las explosiones de Nord Stream afectaron gravemente la vida marítima

0

Un grupo de investigadores del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Aarhus, ha publicado un informe en el que advierten sobre los efectos devastadores de las explosiones ocurridas en septiembre pasado cerca de Bornholm en Nord Stream 1 y 2.

Un informe reciente indica que las explosiones ocurridas en septiembre pasado cerca de Bornholm en Nord Stream 1 y 2, causaron daños incalculables en un área particularmente vulnerable del Mar Báltico. Las cuatro explosiones removieron 250,000 toneladas de fondos marinos contaminados, lo que equivale a un área del doble del tamaño de Bornholm. Además, se liberaron sedimentos que contenían sustancias tóxicas, las cuales podrían matar a varias poblaciones marítimas, como el bacalao del Mar Báltico y las marsopas, quienes tenían lugares de reproducción cercanos a las zonas de explosión.

foto: Forsvaret

Efectos devastadores

Un grupo de investigadores de Dinamarca, Alemania y Polonia, liderado por Hans Sanderson del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Aarhus, ha publicado un informe en el que advierten sobre los efectos devastadores de las explosiones ocurridas en septiembre pasado cerca de Bornholm en Nord Stream 1 y 2. Según el informe, los sedimentos liberados por las explosiones contienen sustancias tóxicas como el plomo y el TBT, lo que podría enfermar y matar a los peces expuestos a estas sustancias, así como dificultar su reproducción.

Además, el informe indica que todas las marsopas que se encontraban dentro de un radio de 4 km de las explosiones probablemente murieron debido a las ondas de choque, mientras que todas las marsopas dentro de un radio de 50 km pueden haber quedado sordas por la explosión. Estos hallazgos resaltan la importancia de tomar medidas para proteger la biodiversidad marina y prevenir futuros daños al lecho marino.

Área particularmente delicada

Tras la publicación del informe sobre las explosiones ocurridas cerca de Bornholm en Nord Stream 1 y 2, el ministro danés de Medio Ambiente, Magnus Heunicke, ha asegurado que el gobierno seguirá recopilando información y compartiéndola con los países vecinos alrededor del Mar Báltico. Esta acción permitirá obtener una imagen general de las consecuencias de las explosiones y tomar las medidas necesarias para hacer un seguimiento adecuado.

Es importante destacar que las explosiones ocurrieron cerca de zonas donde previamente se habían vertido residuos químicos. Por ello, Maria Reumert Gjerding, directora de Danmarks Naturfredningsforening, la agencia nacional de protección de la naturaleza y asociación de conservación, ha manifestado su preocupación por la situación del Mar Báltico. Según Gjerding, el informe revela que las explosiones han empeorado la condición de un área del mar que ya se encontraba en una situación grave y crítica.

Bo Øksnebjerg, secretario general del Fondo Mundial para la Naturaleza, ha instado a los gobiernos danés y sueco a presentar un plan marino que garantice la protección del Mar Báltico contra futuros incidentes de esta magnitud. La magnitud de las explosiones cerca de Bornholm en Nord Stream 1 y 2 ha sido devastadora para la biodiversidad marina, especialmente en un área ya vulnerable del Mar Báltico.

Øksnebjerg ha expresado su preocupación y frustración por la situación, afirmando que las explosiones ocurrieron en el peor lugar imaginable. A su juicio, es una tragedia que haya sucedido en un área donde la naturaleza ya está sufriendo las consecuencias de la actividad humana. Para Øksnebjerg, estas explosiones son otra «clavija de muerte en el ataúd del Mar Báltico», lo que resalta la necesidad de tomar medidas concretas para proteger y preservar el ecosistema marino de la región.

Implicados en el ataque

El 8 de febrero, el periodista galardonado con el premio Pulitzer en 1970, Seymour Hersh, publicó un artículo en el que asegura que fueron buzos de la Armada de Estados Unidos quienes colocaron explosivos debajo de los gasoductos Nord Stream en junio de 2022. Esta acusación ha causado revuelo en la comunidad internacional, ya que implica una grave implicación del gobierno estadounidense en un acto de sabotaje. La noticia ha provocado un intenso debate y ha suscitado numerosas llamadas a una investigación rigurosa de los hechos.

Una fuente cercana al tema ha informado que la operación se llevó a cabo durante los ejercicios BALTOPS 22 de la OTAN, brindando una cobertura de camuflaje. El periodista afirmó que Noruega brindó asistencia a los buzos para colocar cargas explosivas. Tres meses después, se activaron los dispositivos de forma remota para destruir las estructuras en cuestión. Estos hechos, si se confirman, plantean serias preguntas sobre la política exterior de los países involucrados y su compromiso con la ley internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *