Eratóstenes: El Matemático Egipcio que Midió la Circunferencia de la Tierra en el año 235 a. C.

0

Eratóstenes no solo se destacó por su profundo conocimiento en diversas áreas, sino que también es conocido por haber calculado con precisión la circunferencia de la Tierra hace más de 2.000 años.

En la historia de la humanidad, ha habido numerosos individuos cuyos descubrimientos y contribuciones han dejado una huella perdurable en el tiempo. Uno de estos notables personajes es Eratóstenes, un matemático y astrónomo griego que vivió en el antiguo Egipto en el siglo III a. C. Eratóstenes no solo se destacó por su profundo conocimiento en diversas áreas, sino que también es conocido por haber calculado con precisión la circunferencia de la Tierra hace más de 2.000 años. Este hito científico no solo demuestra la notable inteligencia de Eratóstenes, sino también su ingenio y perspicacia. Acompáñanos en este fascinante viaje hacia el pasado mientras exploramos la vida y los logros de Eratóstenes, un hombre que llevó a cabo una hazaña asombrosa mucho antes de que la ciencia moderna se desarrollara.

Un griego muy astuto

Eratóstenes nació en Cirene, una antigua ciudad griega ubicada en lo que hoy es Libia, alrededor del año 276 a. C. Se trasladó a Alejandría, la famosa capital intelectual de la época, donde se convirtió en el director de la Biblioteca de Alejandría, un centro de conocimiento y aprendizaje de renombre mundial. Fue en este ambiente de erudición y descubrimiento que Eratóstenes desarrolló su pasión por la ciencia y las matemáticas.

Una de las contribuciones más destacadas de Eratóstenes fue su método para calcular la circunferencia de la Tierra. Basándose en la observación de que el Sol se encontraba en el punto más alto del cielo en la ciudad egipcia de Siena al mediodía en el solsticio de verano, mientras que en Alejandría, ubicada al norte de Siena, un obelisco arrojaba una sombra, Eratóstenes dedujo que la Tierra debía ser curva. Razonó que si la Tierra fuera plana, la sombra proyectada por el obelisco en Alejandría sería exactamente vertical, sin embargo, tenía una inclinación de aproximadamente 7,2 grados.

Usando esta información, Eratóstenes decidió realizar un experimento. En Siena, midió la altura de un obelisco y determinó su ángulo con respecto a la vertical. Luego, envió a un colaborador a Alejandría para medir la sombra del obelisco en el mismo momento en que el sol estaba directamente sobre Siena. Comparando las medidas, Eratóstenes pudo calcular la diferencia de ángulos y, conociendo la distancia entre Siena y Alejandría, estimó la circunferencia de la Tierra con una precisión asombrosa. Su cálculo aproximado resultó ser muy cercano al valor real aceptado en la actualidad.

Legado

En el solsticio de verano, los rayos solares inciden perpendicularmente sobre Siena (Asuán). En Alejandría, más al norte, midiendo la altura de un edificio y la longitud de la sombra que proyecta, se puede determinar el ángulo formado con el plano de la eclíptica, en el que se encuentran el Sol y la ciudad de Siena, ángulo que es precisamente la diferencia de latitud entre ambas ciudades. Conocida esta, basta medir el arco de circunferencia y extrapolar el resultado a la circunferencia completa (360º). fuente: wikipedia.org

El logro de Eratóstenes fue revolucionario para su tiempo y sentó las bases para futuras investigaciones en geodesia y astronomía. Sus métodos y descubrimientos allanaron el camino para que otros científicos continuaran expandiendo nuestro conocimiento sobre la forma y el tamaño de la Tierra.

Además de su trabajo en geografía y astronomía, Eratóstenes también hizo importantes contribuciones en matemáticas, siendo conocido por haber desarrollado la conocida criba de Eratóstenes, un método para encontrar números primos. Además, fue un erudito prolífico que escribió sobre una amplia gama de temas, incluyendo poesía, filosofía y gramática.

Nuestro antiguo matemático egipcio, se destacó en numerosas áreas del conocimiento y dejó un legado duradero. Su medición precisa de la circunferencia de la Tierra demuestra su intelecto sobresaliente y su enfoque científico. Aunque han pasado más de dos milenios desde sus logros, la historia de Eratóstenes nos inspira a buscar el conocimiento y explorar los misterios del mundo que nos rodea. Su valiente búsqueda de la verdad y su contribución al desarrollo de la ciencia continúan siendo un recordatorio de la importancia de la curiosidad y el razonamiento lógico en la búsqueda del conocimiento humano.

Reconstrucción del siglo xix (según Bunbury) del mapa de Eratóstenes del mundo conocido en su época. fuente: wikipedia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *