Científicos suizos desarrollan dispositivo para controlar genes y producir insulina

0

Un grupo de científicos de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) ha logrado un avance significativo en el tratamiento de la diabetes y en terapias basadas en genes y células. Mediante la tecnología de regulación activada por corriente continua (DART, por sus siglas en inglés), han creado un dispositivo capaz de controlar genes utilizando corriente eléctrica, lo que permite producir insulina de manera eficiente.

La interfaz electrogenética operada por fuentes de corriente continua, desarrollada por este equipo de investigadores, requiere únicamente voltajes bajos para activar o desactivar genes. Esto ha sido posible gracias al empleo de baterías similares a las que se encuentran en dispositivos electrónicos portátiles. Los detalles de esta innovadora tecnología fueron publicados en un estudio realizado por los científicos y presentados en la revista científica Nature Metabolism.

En el experimento llevado a cabo, se probó el método en un ratón con diabetes tipo 1. Utilizando agujas de acupuntura como electrodos, se realizó una estimulación transdérmica de células humanas modificadas y microencapsuladas que fueron implantadas subcutáneamente una vez al día. El resultado fue sorprendente: la liberación de insulina fue exitosa y los niveles de glucosa en la sangre se restablecieron satisfactoriamente.

Los investigadores destacan que esta nueva tecnología, compuesta por componentes genéticos, permite que las células humanas respondan a la electroestimulación activada por corriente eléctrica, permitiendo una transferencia de genes de manera exclusiva y ajustable.

Actualmente, los dispositivos electrónicos portátiles ya juegan un papel importante en la adquisición de datos de salud de las personas para intervenciones médicas personalizadas. Sin embargo, estas tecnologías aún no podían programar directamente terapias basadas en genes debido a la falta de una interfaz electrogenética directa.

El equipo de científicos considera que han encontrado el «eslabón perdido» en esta área gracias a la versatilidad de los sistemas electrónicos, que son fácilmente actualizables y manejables mediante el control de los electrones que fluyen a través de cables aislados. En cambio, los sistemas biológicos, basados en la genética, se actualizan más lentamente debido a la evolución y son controlados por iones que fluyen a través de membranas aisladas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *