Argentina anuncia el fin del «Pacto Foradori-Duncan» sobre las Islas Malvinas
Esta decisión responde al mandato de la Asamblea General y del Comité de Descolonización de Naciones Unidas y es un compromiso del presidente Alberto Fernández y del gobierno de mantener la Cuestión Malvinas como una política de Estado, expresó el ministro de Exteriores de Argentina, Santiago Cafiero.

El ministro de Exteriores de Argentina, Santiago Cafiero, ha informado este jueves al Reino Unido que su país pondrá fin al «Pacto Foradori-Duncan» firmado en 2016 sobre las Islas Malvinas. La comunicación se realizó en el marco de la Cumbre de cancilleres del G20 en Nueva Delhi, India, en una reunión con el secretario de Estado para las Relaciones Exteriores británico, James Cleverly.
Cafiero ha propuesto que ambos países se reúnan en la sede de Naciones Unidas en Nueva York para iniciar «la discusión por la soberanía». Según el ministro argentino, esta decisión responde al mandato de la Asamblea General y del Comité de Descolonización de Naciones Unidas y es un compromiso del presidente Alberto Fernández y del gobierno de mantener la Cuestión Malvinas como una política de Estado.
El «Pacto Foradori-Duncan» fue firmado durante el Gobierno de Mauricio Macri por el entonces vicecanciller argentino Carlos Foradori y el ministro de Estado para Europa y las Américas del Reino Unido, Alan Duncan, en la embajada británica en Buenos Aires. El acuerdo ha sido objeto de controversia en Argentina y ha sido criticado por varios sectores políticos y sociales del país.
El fin de un grave retroceso en el reclamo
La Cancillería de Argentina ha emitido un comunicado en el que explica la decisión de poner fin al «Pacto Foradori-Duncan». Según el texto, Buenos Aires ha buscado colaborar en asuntos concretos como vuelos, actividad científica en la Antártida o conservación y preservación de recursos pesqueros, sin que la disposición demostrada haya sido respondida de manera recíproca por el Reino Unido, que ha realizado continuamente actos unilaterales que han sido protestados por la República Argentina.
La Cancillería considera el pacto como uno de los hechos más lesivos para el histórico reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas y lo describe como un documento que realizaba concesiones a los intereses británicos en la región y retrocedía notablemente en el justo reclamo por soberanía. Además, el texto señala que se hizo trascender como un «comunicado conjunto» para evitar cumplir con la obligación constitucional de someter a la aprobación del Congreso Nacional los acuerdos internacionales que suscribe el Poder Ejecutivo.
La Cancillería argentina concluye que el Pacto Foradori-Duncan tiene «características manifiestamente ilegítimas y agraviantes para los intereses nacionales».
Reclamo histórico
Tras casi 41 años del conflicto bélico entre Argentina y Reino Unido por las Malvinas, que terminó en junio de 1982 con la victoria de los británicos, Buenos Aires sigue haciendo valer su reclamo para que Londres reanude las negociaciones sobre la soberanía del archipiélago, en los términos planteados por la correspondiente resolución de la Asamblea General de la ONU. Sin embargo, la nación europea insiste, según denunció el canciller Cafiero, en que «no hay una disputa de soberanía sobre esos territorios».
Desde 1829, las islas Malvinas han estado bajo el gobierno de Argentina, ubicadas frente a las costas del país latinoamericano en el extremo sur del océano Atlántico. Sin embargo, en 1833, el Reino Unido ocupó el archipiélago, desalojando a las autoridades argentinas y estableciendo su dominio sobre las islas desde entonces.